Sistemas MES para impulsar el ahorro y la sostenibilidad en la fábrica
La industria del futuro debe apoyarse en la tecnología para enfrentarse a uno de sus mayores retos: reducir la cantidad de gases de efecto invernadero emitida directa o indirectamente a la atmósfera. Aprovechando que este año el Congreso Nacional de Industria y Pyme está dedicado al Net Zero, en el siguiente artículo repasamos el rol de las soluciones MES a la hora de disminuir el consumo energético en las plantas de producción y aprovechar al máximo los recursos. ¿Por qué el uso de soluciones MES nos ayuda a ser más sostenibles y eficientes en la planta de fabricación? A continuación, destacamos algunas de
Bodega Matarromera: Digitalización e innovación para alcanzar Net Zero
Bodega Matarromera sigue impulsando la transformación digital y el desarrollo sostenible en toda la cadena de valor gracias a la innovación. Esta estrategia nos permite avanzar y plantear novedosas soluciones frente a grandes retos a los que se enfrenta el sector agrario. Y nos ofrece una hoja de ruta para conseguir una producción agrícola tecnificada y centrada en la sostenibilidad, la eficiencia y la descarbonización. G.O. VITICAST En el proyecto G.O VITICAST, grupo operativo supraautonómico del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 y cofinanciado por FEDER, se ha optimizado la producción y desarrollo sostenible del cultivo de la vid a través de
La sostenibilidad: una ventaja competitiva a capitalizar por la pyme
¡Qué anacrónica suena ya la ISO 14001! Aquella norma emitida por primera vez en 1996 fue el pistoletazo de salida de la revolución verde en el ámbito empresarial. Desde entonces, la evolución normativa —voluntaria a través de la certificación de este tipo de estándares internacionales— no ha hecho más que avanzar, afectando también al espacio legislativo y, por tanto, siendo ahora de obligado cumplimiento. La Ley 11/2018, de 28 de diciembre en materia de información no financiera y diversidad marcaba un antes y un después para las grandes empresas españolas, que pasaban a tener que publicar resultados no sólo financieros, sino
¿Cómo impulsar la innovación sostenible del sector cosmético?
Stanpa, la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, y AMETIC, voz de la industria digital en España, han presentado Green & Digital Cosmetic Toolkit, el primer proyecto intersectorial financiado a través del programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) impulsado por el MINCOTUR y financiado con fondos NGEU. Este proyecto se ha articulado a través de un consorcio formado por Feeling Innovation by Stanpa y AMETIC, con la colaboración de la consultora de innovación sostenible Conese, así como 25 empresas y centros tecnológicos pertenecientes a ambas entidades, que han participado activamente en el desarrollo y consecución de los objetivos del proyecto. El proyecto
Inteligencia Artificial y datos, clave en la industria digitalizada
Vivimos un momento de transformación digital acelerada en la industria debido a varios factores: competitividad, aparición de los productos digitales y, sobre todo, el nuevo contexto mundial. A la vez también convergen una serie de tecnologías como 5G, Inteligencia Artificial (IA), Edge Computing o IoT (Internet de las Cosas), entre otras, que han alcanzado su nivel de madurez y despliegue al mismo tiempo, por lo que ahora tenemos además la capacidad de diseñar soluciones digitales específicas para satisfacer las nuevas necesidades del sector industrial. Gracias a estas soluciones ahora somos capaces de captar información, incluso en tiempo real, de todo lo que
WaterSan Simulate®: simulación real en depuradoras y servicios I2oT
WaterSan Simulate® es nuestro servicio de simulación de depuradoras para obtener la información optimizada que nos permita describir, entender, y con ello predecir el comportamiento del sistema a escala industrial y de este modo poder ofrecer un servicio al cliente que le permite mejorar la toma de decisiones respecto a su sistema de depuración existente y/o futuro, ajustando los CAPEX y el OPEX a las necesidades reales. ¿Qué es WaterSan Simulate®? Nippon Gases tiene capacidad para desarrollar simuladores que reproducen las depuradoras permitiendo explorar diferentes escenarios reales o futuros (hipotéticos) y obtener una precisión en la estimación de requerimientos y parámetros de proceso. Se acortan los plazos de puesta en marcha debido a la seguridad de proceso y
Por qué el Metaverso Industrial es la siguiente revolución del sector
El Metaverso es ya una realidad. No es una moda o una tendencia que haya que seguir de cerca. Se trata de la nueva revolución en la manera en la que interactuamos con el entorno, incluido, el industrial. Desde Siemens, concebimos el Metaverso como el entorno virtual orientado a incrementar la productividad, a crear valor en la infraestructura, en los edificios, en la industria, y en todas las fases de la cadena de valor. Es decir, es el fruto de la evolución de numerosas tecnologías que tiene un propósito. No es mero entretenimiento, no es un videojuego. Para demostrar por qué
Industria 4.0: ¿En qué punto estamos?
El año pasado se cumplieron 10 años desde que se utilizó por primera vez el término de Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial. Un concepto desarrollado por el gobierno Federal Alemán para integrar la inteligencia artificial, la realidad aumentada, el cloud computing y la ciberseguridad en los procesos industriales, dando paso a las fábricas inteligentes. En el 2020, la pandemia global hizo que el mundo ralentizase su funcionamiento habitual. Pero también favoreció que la transformación digital se acelerase. Las empresas tuvieron que enfrentarse al reto de tener que continuar con su actividad, pero con la plantilla en casa. Eso originó un mayor impulso de las áreas de
WaterSan®: la clave del liderazgo de Nippon Gases en el tratamiento de aguas
MiruGas® es el servicio de monitorización y control remoto que incorporamos en nuestros procesos como parte integrada del soporte a la operación. Los técnicos de Nippon Gases pueden ayudar al usuario con las dudas o problemas de explotación de su proceso siendo este entorno el más factible para que el usuario y el asesor técnico puedan visualizar rápidamente los parámetros y variables de la planta para encontrar la mejor solución. Tiene una estructura totalmente abierta. Por eso, cuenta con la flexibilidad para adaptarse a cada proceso y crecer con él incorporando todas las nuevas señales o necesidades que vayan surgiendo sin limitar las variables originales. Otra posibilidad muy
¿Qué es la Economía Circular?
Hasta ahora, el papel principal de la tecnología en los procesos productivos se ha centrado principalmente en mejorar la eficiencia de dichos procesos lineales basados en una aproximación “tomar-fabricar-desechar” gracias a un incremento en los ratios entre las unidades de entrada y salida. Los principales problemas de esta economía lineal son la escasez de recursos y el daño realizado al ecosistema por el vertido de residuos y emisiones. La economía circular supone un cambio desde esta aproximación lineal hacia un sistema de ciclos cerrados, en los que los recursos se recirculan de forma constante en toda la cadena de valor, tal